Urología y Laparoscopía
  • Inicio
  • Acerca del Doctor
  • Enfermedades
  • Cirugías
  • Contáctame
Seleccionar página

Exploración física en urología

Enfermedades, Temas de Interes

La exploración física que hace el urólogo debe ser tan amplia como la que realiza un médico general, pero además, habrá de incidir en aquellos aspectos del examen relacionados con el diagnóstico de la enfermedad del aparato urinario.

EXPLORACIÓN RENAL:

  • Inspección: Rara vez así se consigue ver una masa renal, salvo en los tumores de los niños. A veces se ve enrojecimiento y edema en la perinefritis. Cuando hay un traumatismo renal puede verse un hematoma subcutáneo en el lado homolateral.
  • Palpación: Son difíciles de palpar. Cuando se palpa una masa en el riñón hay que pensar en tumor renal, hidronefrosis, poliquistosis renal, hematoma, absceso perirrenal o tumor derivado de las vías urinarias.
  • Auscultación: Debe hacerse si se sospecha estenosis de la arteria renal o fístulas a-v a ese nivel. Oiremos un soplo sistólico en inspiración.

EXPLORACIÓN VESICAL:

No es posible palpar una vejiga que no esté distendida. Cuando la vejiga está muy distendida puede observarse y palparse una masa prominente a nivel hipogástrico. Para distinguir una vejiga distendida de una masa sólida hipogástrica se explora al paciente antes y después de la micción. La palpación de un tumor vesical podría hacerse con un tacto bimanual, pero esto sólo es posible con el paciente anestesiado.

EXPLORACIÓN DE LOS GENITALES EXTERNOS MASCULINOS:

  • Pene: Hay que explorar el tamaño del pene, posición y diámetro del meato uretral, y la presencia de lesiones en la piel del cuerpo del pene, glande, surco balano-prepucial y mucosa prepucial. En cuanto a la palpación hay que palpar los cuerpos cavernosos descartando zonas induradas (enf. de Peyronie), la cara dorsal del pene y el trayecto de la uretra para apreciar si ésta es dolorosa o existen zonas induradas.
  • Escroto y contenido: Hay que apreciar el tamaño de la bolsa escrotal: aumento de tamaño: hidrocele, hernia, varicocele, hernia de testículo, orquitis, epididimitis y torsión testicular. Disminución de tamaño: atrofia testicular, torsión del cordón, ausencia de testículo u otras malformaciones, administración de estrógenos.

En cuanto a la palpación hay que hacerla en todo el contorno. El testículo debe ser móvil, duro y de superficie dura. También se debe palpar el epidídimo, que se encontrará en la cara inferior del testículo: una lesión indurada a nivel de la cola epididimaria nos hará pensar en tuberculosis genitourinaria mientras que si está en la cabeza hay que sospechar en un espermatocele. Cualquier formación que se encuentre en la cavidad escrotal debe ser explorada mediante transiluminación para discernir si es líquida o sólida.

TACTO RECTAL:

Nunca se debe retrasar o prescindir de esta exploración confiando en que la tecnología va a ofrecer más o mejor información (de momento no existe exploración instrumental que supere la información clínica del tacto rectal). En un tacto rectal siempre hay que valorar dos cosas fundamentales:  si la exploración es dolorosa o no (casi siempre es molesta pero no dolorosa por lo que si la exploración resulta dolorosa nos indicará la existencia de alguna patología, bien urológica o bien extrínseca al sistema genitourinario) – si el dedo índice sale o no manchado de sangre. Debemos intentar palpar toda la pared del recto tan arriba como podamos, buscando cualquier masa polipoidea, excrecente o que realiza relieve.

PRÓSTATA: Hay que valorar todos estos puntos:

  • Relieve: En el tacto rectal es difícilmente palpable cuando tiene una estructura y dimensiones normales. A partir de cierta edad y debido a la HBP la próstata crece y protruye hacia la mucosa rectal. Su tamaño se clasifica en gramos a pesar de que no podamos medir su volumen (se hace por tanteo).
  • Forma: La próstata tiene forma de castaña y pesa unos 20 gramos en condiciones normales en el adulto. Al tacto está constituida por dos lóbulos separados por un surco medio longitudinal.
  • Consistencia: La próstata puede tener una consistencia adenomatosa (como si tocáramos una pelota de goma dura, que es la forma típica de la HBP); fibroadenomatosa (todavía es elástica pero ha perdido mucha elasticidad); o pétrea (nos desvela la presencia de un carcinoma de próstata).
  • Superficie: En condiciones normales debe ser muy lisa, cualquier alteración de su superficie indica alguna patología.
  • Movilidad: Normalmente siempre es algo móvil pero en procesos tumorales con extensión local es mucho más fija.
  • Límites: Los límites laterales deben distinguirse bien.
  • Simetría de ambos lóbulos.
  • Dolor a la presión: En condiciones normales la exploración no debe despertar dolor, solamente deseo miccional en algunas personas.

468

Enfermedades

  • Tumor testicular
  • Quistes del testículo
  • Hidrocele
  • Varicocele
  • Virus del Papiloma Humano
  • Cáncer de próstata
  • Crecimiento de próstata
  • Disfunción eréctil
  • Litiasis urinaria
  • Incontinencia Urinaria

Cirugías

  • Cirugía de Anomalías del Pene
  • Cirugía de Litiasis Urinaria
  • Cirugía de Prostata

Visitanos en cualquiera de nuestros consultorios

HOSPITAL STAR MÉDICA LOMAS VERDES

Citas: 5527279757

AV.LOMAS VERDES 2165. COLONIA SANTIAGO OCCIPACO,NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO. C.P. 53250.

MARTES – 4:00 A 8:00 PM
JUEVES – 4:00 A 8:00 PM
SÁBADOS – 9:00 A 12:00 AM

Hospital Angeles Lindavista

Citas: 5527279757 o al 55864444

CALLE RIOBAMBA 639,
MAGDALENA DE LAS SALINAS, 07760 CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.

LUNES –  4:00 A 8:00 PM
MIÉRCOLES –  4:00 A 8:00 PM
VIERNES –  4:00 A 8:00 PM

  • Inicio
  • Acerca del Doctor
  • Enfermedades
  • Cirugías
  • Contáctame
  • Facebook
  • Twitter
2020. Dr. Antonio Rodríguez Hernández. Urología y Laparoscopía | by manu